viernes, 23 de octubre de 2009

CULTURA CHAVIN



Ubicación:
Esta cultura esta ubicada en el departamento de Ancash.


Descubierta por:
Dr. Julio César Tello


Cabeza clava: Hechas de piedra, se insertaron en los muros del "Templo Chavín" para protegerlo.



Esta cultura destacó principalmente en la arquitectura y escultura, siendo la piedra el principal material trabajado.


El lanzón monolítico: representaba un personaje de suma importancia, al parecer era equivalente a una divinidad.

CULTURA PARACAS

La cultura Paracas se desarrolló en dos etapas:

Paracas cavernas que se caracteriza por cámaras funerarias en forma de botella o de copa invertida, que servía como receptáculo para los entierros y ofrendas ceremoniales.

Paracas necrópolis se caracterizó por recintos amurallados subterráneos al norte de Cerro colorado. Las excavaciones arquéológicas pusieron a descubierto un total de 429 fardos funerarios. Afloró este periodo en los valles de Topará, Ica y Nazca.




Los Paracas son famosos por la riqueza de sus textiles. Representaron diversas figuras, especialmente animales. Los textiles fueron importantes porque servían tanto para el uso ceremonial como para el intercambio.

Ahora nos resulta impresionante conocer las características de su textilería, especialmente por los colores y diseños trabajados por estos antiguos peruanos por lo cual nos sentimos orgullosos de nuestro pasado.

CULTURA NAZCA

La cultura Nazca se desarrolló en los actuales departamentos de Ica y Arequipa.


El descubridor de esta cultura es el Dr. Mejía Xespe.






Su cerámica fue polícroma. Los colores principales que usaron fueron: blanco, anaranjado, rojo, ocre, negro, gris y púrpura.

Las vasijas incluyen cuerpos globulares, dos picos y asa puente. Se dibujan plantas tales como: pacae y maíz; entre los animales se encuentran llamas, venados, monos, ranas, felinos, serpientes, pelícanos, etc. Estos aparecen solos y por eso resaltan.




Líneas de Nazca, se encuentran en las pampas de Nazca. Fueron descubiertas en 1926 y estudiadas por María Reiche. Son líneas gigantescas que tienen forma de animales, plantas y figuras geométricas. ocupan un área de 1000 Km2.

Se cree que pudo ser un calendario astronómico o un centro ceremonial gigantesco.


CULTURA TIAHUANACO

La cultura Tiahuanaco se desarrolló en la Meseta del Collao, por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, a orillas del Lago Titicaca, entre Perú y Bolivia.


Los Tiahuanaco tuvieron que enfrentar el difícil clima del altiplano, caracterizado por grandes variaciones de temperatura entre el día y la noche. Para ello, idearon técnicas que les permitieron dominar estos inconvenientes y mejorar su producción.



Uno de estos sistemas fue el de los Camellones que consistían en plataformas artificiales rodeadas por canales que alcanzan alturas de 1.50 metros, anchos de hasta 20 metros y longitudes de hasta 100 metros.

CULTURA MOCHICA

La cultura Mochica se desarrolló en la costa norte del Perú, en los actuales departamentos de Lambayeque y La libertad.


Los huacos retratos expresaban estados de ánimo y actitudes de las personas. Estos permitieron conocer como se veían así mismos los Mochicas.






La tumba del Señor de Sipán en Lambayeque, es un santuario muy importante que ha proporcionado gran información sobre la cultura Mochica.

La tumba pertenecía a uno de los señores más importantes y ricos de la región, y junto a él, se encontró también un inmenso tesosro de oro y cobre.






CULTURA CHIMU

La cultura Chimú se desarrollo en la costa norte y centro del Perú.


La capital del imperio Chimú fue Chan - Chan. Ubicada en el departamento de La libertad, es una de las ciudades perhispánicas más grandes de América.



Construida de barro, en ella hay palacios para los gobernantes y viviendas para los pescadores y agricultores.







Los Chimú son famosos por sus trabajos en metales como el oro, plata y bronce.


En oro trabajaban objetos como las máscaras ceremoniales.



El Tumi es un cuchillo ceremonial, formado por una sola pieza metálica. El mango tiene forma rectángular, aunque su longitud es variable, esta siempre excede el ancho de una mano. La sección del mango muestra una elaborada figura de forma humana que representa al Dios Naylamp, a veces con incrustaciones de piedras preciosas.